NO FUE GOLPE DE ESTADO

El cambio de gobierno en Bolivia no fue producto de un golpe de Estado, ni por las formas ni por sus resultados. 

35553B3C-77EB-4C02-81C5-BE92E4CD1169Edward Luttwack estudió a fondo los diversos mecanismos no regulados legalmente de cambio en el liderazgo político de un país, y publicó un libro titulado Coup d’Etat. Este autor distingue varias categorías que a veces son confundidas. Por ejemplo, diferencia la revolución y la insurgencia, dos formas caracterizadas por amplia participación civil que es predominantemente pacífica, de la guerra civil, en la que se enfrentan con violencia grupos armados. Otras categorías específicas son el pronunciamiento militar y el putsch, en los que predomina la acción de militares profesionales, en el primer tipo de la jerarquía institucional, y en el segundo de una fracción que actúa por sorpresa. A partir de tales especificaciones, Luttwack define al golpe de estado como una forma específica y muy precisa de remoción de las autoridades principales del gobierno, que “consiste en la infiltración de un pequeño pero crítico segmento del aparato estatal, el cual es usado luego para desplazar el control del gobierno sobre el resto”. En otras palabras, es una acción que se produce desde adentro del gobierno y que culmina con el cambio del mismo, reemplazando al liderazgo principal desde el propio aparato estatal, por eso pone énfasis en la idea del desplazamiento de un liderazgo por otro. 

Desde esa definición, lo que se produjo en Bolivia entre el 21 de Octubre y el 10 de Noviembre no fue un golpe de Estado, y mucho menos un golpe militar. Fue una forma combinada de insurgencia o insurrección que comenzó con protestas masivas de carácter pacífico, que escalaron sus demandas y culminaron en una sucesión legal. El reemplazo de Evo Morales fue forzado, indudablemente, pero quienes lo reemplazaron no fueron aquellos que lo presionaron sino los que se encontraban en la línea de sucesión legal. 

De Villmontes a Manila

La confusión de muchos autores nace del hecho de que en la vida real las formas de la remoción política de los lideres no son tan puras y simples como en la teoría, sino que se presentan, como en el caso que nos ocupa, de forma combinada. 

Tal vez sea más apropiado revisar la historia continental para ilustrar las categorías puesto que tenemos abundantes y diversos ejemplos cambios no regulados de gobierno. 

La remoción de Daniel Salamanca, por ejemplo, fue el resultado de un pronunciamiento militar. En plena guerra y en un acto que lindaba con la traición a la patria, la jerarquía militar se pronunció pidiendo la sustitución del Presidente por su Vicepresidente, Tejada Sorzano, en 1934. 

Pocos años más tarde, en Diciembre de 1943, una fracción militar, con apoyo de una logia civil, ocupó con audacia el gobierno y colocó en la presidencia al mayor de ejército Gualberto Villarroel. Fue un típico putsch, dirigido en este caso contra Enrique Peñaranda.

25E77963-38CB-43C8-8C1E-AC91C190ECDEGolpes militares clásicos fueron por ejemplo el que dio el Gral Alfredo Ovando al presidente Siles Salinas el 26 de septiembre de 1969. El de Juan Velasco Alvarado contra Fernando Belaunde en 1968 en el Perú, y el de Augusto Pinochet contra Salvador Allende en 1973 en Chile. En estos tres casos la presión provino de las Fuerzas Armadas bajo el liderazgo de su Comandante General, por lo cual fue desde adentro que se desplazó al Presidente y su gabinete, reemplazándolos de inmediato.

No siempre los golpes de Estado fueron militares. En 1973 Juan María Bordaberry desplazó desde el Ejecutivo a la Asamblea Nacional uruguaya y algo similar hizo Alberto Fujimori contra el Congreso del Perú en 1992. En ambos casos desde adentro del Estado se desplazó el poder de legislar. 

La historia muestra también procesos combinados. Puede haber un golpe de Estado que fracasa y es seguido de una insurrección, como ocurrió entre el 9 y el 11 de abril de 1952. El 9 se levantó el capitán de carabineros Antonio Seleme, entonces Ministro de Gobierno, pero su golpe fue sofocado, y los civiles liderizados por Hernán Siles Zuazo desencadenaron una amplia movilización que culminó dos días después con la posesión de Víctor Paz Estenssoro en la presidencia. De manera inversa, se observó entre Septiembre y Octubre del 2003 un estado de insurrección contra el gobierno legal pero que no culminó con sus líderes asumiendo el gobierno sino, en una suerte de golpe blando, en la toma del poder por un segmento crítico que se encontraba en la Vicepresidencia. Carlos Mesa no liderizó ni provocó las revueltas, pero copó el poder desde adentro con un gesto político que empujó al presidente fuera del gobierno. 

La caída de Paz Estenssoro en Noviembre de 1964 puede ser también catalogada como un golpe de Estado, porque lo protagonizó su vicepresidente Barrientos en alianza con el ejército y su comandante, Ovando. Hubo entonces una inmediata rebelión defensiva, pero fue sofocada y los líderes del golpe asumieron el control del gobierno. 

Podría decirse que la toma del poder por el coronel Bánzer fue producto de una mini guerra civil que comenzó con un putsch iniciado por el coronel Selich en Santa Cruz el 19 de agosto de 1971 y concluyó tres días después con la batalla de La Paz. Fue una mini guerra civil porque en ambos bandos actuaron civiles armados junto a fracciones militares. Tanto Wálter Guevara (Noviembre de 1979) como Lidia Gueiler (Julio de 1980) fueron derrocados por golpes de Estado, en los que las alianzas civil militares que los reemplazaron nacieron desde adentro de sus gobiernos. 

Lo sucedido en las tres semanas que transcurrieron entre el 20 de Octubre y el 10 de Noviembre de 2019 no entra en la categoría de golpe de Estado, ni de pronunciamiento militar y menos de putsch. Los militares no realizaron una intervención De hecho, se pronunciaron por no intervenir, limitándose al final, cuando ya todo estaba consumado, a sugerir al presidente que renunciara para evitar mayores conflictos. 

Tampoco hubo una fracción crítica del aparato gubernamental que desplazara al presidente y su gabinete por la fuerza. La policía actuó una parte del tiempo obedeciendo las órdenes del gobierno saliente e incluso protegiendo a los grupos civiles que trataban de desarticular las protestas. Cuando los policías se amotinaron, se mantuvieron en sus cuarteles, protegidos (o cercados) por los civiles insurrectos, sin realizar acciones en contra del gobierno de Morales.

9F57183C-5B26-4124-A5E9-421539834078Tal vez pueda trazarse un paralelo con el derrocamiento de Ferdinando Marcos, que fue reemplazado por Corazón Aquino en 1986, luego de una insurrección civil motivada por el rechazo al fraude electoral de Marcos. Los militares influyeron al negarse a apoyar al gobernante, que llevaba 21años en el poder, lo que llevó a Marcos a abandonar el pais el mismo día en que había convocado a sus partidarios para celebrar su supuesta victoria electoral. Aquino tomó el mando por su liderazgo en la insurrección, dando por supuesto que había ganado las elecciones, aunque nunca se comprobaran los resultados electorales. 

La insurrección moral

En el caso boliviano Morales se sintió forzado a renunciar y así lo anunció desde el Chapare, donde viajó por voluntad propia y en avión oficial. En ningún momento se produjeron amenazas a su integridad física y su vida nunca corrió peligro. Al final, tampoco tuvo validez legal su decisión de renunciar, porque al aceptar el asilo en México y abandonar voluntariamente el pais, hizo abandono del cargo. Dos días después, y ante el vacío de poder, debió ser reemplazado por la senadora Jeanine Añez que era, legalmente, la cuarta en la sucesión constitucional y no había encabezado la insurrección ni formaba parte del gobierno, y tampoco había lanzado las protestas alegando haber sido víctima de fraude, como lo hizo Aquino en Filipinas. Aunque la no intervención de los militares pudo haber tenido también una influencia determinante en el cambio de gobierno, ningún oficial formó parte del proceso insurgente en Bolivia y los generales tampoco permanecieron posteriormente en sus cargos. 

Por lo tanto, ni por la forma ni por las consecuencias podría considerarse que la remoción de la jerarquía gubernamental presidida por Evo Morales se hubiera debido a un golpe de Estado. Fue una insurrección o insurgencia ciudadana. Su característica fue el liderazgo difuso y descentralizado, pero que se articulaba entre sí y con las bases movilizadas a través de su motivación fundamental, el respeto al voto y el retorno a la legalidad. Los liderazgos políticos fueron sobrepasados y nunca llegaron a controlar el proceso ni sus motivaciones, y tal vez por eso tampoco tuvieron la posibilidad de reemplazar a Morales. 

A diferencia del golpe de Estado, en el que el poder viene del propio Estado -como resalta Luttwack-, en la insurrección moral de los jóvenes -como la describí en otro artículo-, el poder vino de las calles y desplazó al que llevaba 13 años en Palacio y que, contra todo principio de legalidad, pretendía continuar. 

One Response to “NO FUE GOLPE DE ESTADO”

  1. Vladimir Cuellar Says:

    Excelente articulo. Muy esclarecedor y educacional.

Leave a comment