Los perjuicios del salario mínimo

May 10, 2024

El 1 de mayo volvió a celebrarse el ritual que renueva el prebendalismo estatal: el gobierno “regaló” un aumento salarial. Con dinero ajeno, claro. Es un rito anual cuyos efectos son ignorados. En los diálogos al café “Marcos Escudero” se los ha evaluado.

Rodolfo Eróstegui, conocido columnista en temas laborales, destacó que estos aumentos transgreden las normas del código del trabajo. Éste sugiere la determinación periódica de un salario mínimo, pero no una intervención tan profunda en el mercado, como para determinar cambios en el salario básico o eliminar la negociación obrero patronal.

La especialista Beatriz Muriel, de INESAD, destacó que la política salarial boliviana ha sido excluyente y discriminatoria, debido a que trata la situación de los trabajadores con empleos regulares, que representan apenas el 15 % de la fuerza laboral. La gran mayoría, que trabaja por cuenta propia o en pequeños negocios, no recibe la atención del gobierno. Peor aún, esta política alienta el crecimiento del sector informal y aumenta el desempleo encubierto.

Este proceso fue corroborado por José Luis Barroso, quien estudia el mercado laboral. El destacó que la demanda laboral manifestada, fundamentalmente, a través de avisos de prensa, se ha ido reduciendo a tal punto que el año 2022 la cantidad de puestos de trabajo que se ofrecen por avisos de prensa es menor a la que se ofrecía hace 14 años.

En el Instituto Nacional de Estadística encontramos uno de los datos favoritos del gobierno: la evolución del salario mínimo en Bolivia cuyo crecimiento ha sido significativo pasando de 440 Bs el 2004 a casi 2500 el 2022.

Sin embargo, lejos de haber mejorado la situación de los trabajadores esta política la ha perjudicado. Y no solo a los trabajadores, sino también a los inversionistas y, por tanto, a todos los bolivianos.

El salario mínimo se ha convertido en el salario de acceso al mercado de trabajo. Su paulatino aumento encarece la contratación trabajadores no calificados o principiantes y eso los deja fuera.

Lo importante, en todo caso, es observar la capacidad adquisitiva o el poder de compra de los salarios, y no del mínimo sino del promedio, que es más representativo. Los datos del INE muestran que el salario promedio real en el sector privado se ha mantenido estancado y con leve tendencia declinante en los últimos 20 años. El crecimiento económico no ha mejorado la situación de los trabajadores. El 2004 el salario medio real en el sector privado era de 1600 Bs. medido a precios de 1995. En el año 2022, con los mismos criterios de medición, el salario medio real de los trabajadores del sector privado era de 1560 Bs. La bonanza sólo fue aprovechada por el sector público, donde sí crecieron los salarios reales.

Los salarios reales bajaron a pesar del aumento del mínimo, porque los salarios más altos se contrajeron. Las desigualdades salariales se han reducido lo que implica que se ha eliminado el premio a la capacidad o a la mayor formación. Es decir, no hay incentivos para mejorar la productividad laboral. Hay más igualdad, pero menos justicia.

En suma, el estancamiento del salario real en el sector privado, la contracción del sector formal, y la disminución de las diferencias, indican que los trabajadores que han sufrido mayor deterioro en su posición en el mercado laboral han sido los más productivos, los más experimentados, los mejor calificados. Con mayores costos y menor productividad las inversiones son menos rentables, y la economía ha terminado perjudicada.

(el autor es investigador de CERES)

Bonos sí, déficit no

April 5, 2024

En una sorprendente coincidencia, dos columnistas que suelen estar en posiciones opuestas, proponen eliminar los bonos sociales, pero disputan sobre los argumentos para hacerlo. Antonio Saravia y Enrique Velazco consideran que los bonos son una fuente importante del déficit fiscal y no
encuentran mayor justificativo para mantenerlos. Creo que sería más interesante alejarnos un poco de las ideologías.

Si bien es cierto que he propuesto varías veces combatir el rentismo mediante transferencias directas en efectivo a la gente, Read the rest of this entry »

Bonos sociales y déficit fiscal

March 28, 2024

viejita

Dos destacados columnistas trataron el tema de los bonos sociales y su relación con el déficit fiscal, en un debate interesante y provocador sobre la eliminación de los bonos debido a su elevado costo fiscal. Aunque coincido en la necesidad del equilibrio fiscal y la reducción del gasto público, discrepo con ambos sobre la importancia económica y social de las transferencias en efectivo. Read the rest of this entry »

Deuda pública y rentismo

December 19, 2023

La Fundación Jubileo ha publicado un informe sobre “La Deuda Pública de Bolivia”, preparado por René Martínez, El estudio incluye datos y un análisis econométrico que permite anticipar los esfuerzos que tendremos que realizar para responder a las obligaciones generadas por el proceso de endeudamiento más reciente.​ Read the rest of this entry »

Censo y representatividad política

December 19, 2023

Estamos a meses del Censo Nacional de Población y Vivienda, tema de movilizaciones y conflictos. Es que los datos censales son claves para la distribución de recursos económicos a gobernaciones y municipios, y pueden influir en la configuración de la Asamblea Legislativa.

Por disposición constitucional, el Censo da parámetros de referencia para asignar recursos y de diputados, ajustando la distribución a los cambios poblacionales. Las proporciones de población cambian y mientras algunas zonas declinan, otras se expanden. Lo sabemos, pero cuando llega el momento unos se sentirán perdedores y otros ganadores, alentando situaciones conflictivas. Hay que evitarlo explicando que los cambios afectan a las categorías territoriales (departamentos o municipios), pero no a la gente, que es el nivel que verdaderamente importa. Read the rest of this entry »

Milei en su ley

November 21, 2023

(Reflexiones luego de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias-PASO). Ilustración de Bernardo Erlich para Revista Seúl

ImageJavier Milei obtuvo la más alta votación en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias de la Argentina (PASO). Estas primarias son un mecanismo ordenador del sistema político. Cualquier elector puede votar en cualquiera de los partidos interesados en participar en la elección y dentro de ese partido por alguno de los candidatos que considere más cercano a su posición. Es decir, lo que se eligió en las PASO fueron los candidatos que terciarán en las elecciones nacionales al realizarse en el mes de octubre.

Milei y su partido lograron la más alta votación y eso lo catapultó al centro del escenario político.

Desde ese domingo muchos han tratado de explicar la emergencia de este fenómeno. La mayoría lo percibe como rechazo a la casta política o al sistema político en su conjunto, lo que implicaría hartazgo o rebeldía, especialmente de la juventud, que no se sentiría representada por los partidos. Admitiendo que Milei puede estar representando la bronca y el repudio a la forma en que se manejan los negocios públicos, es evidente que estos análisis ignoran de hecho el mensaje con el que Milei está llegando al electorado, lo cual me parece un error. Read the rest of this entry »

Autonomías y descentralización en la ”Constitución de Todos”

June 22, 2023

Hace algunos días, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) publicó un proyecto de Constitución que causó un fuerte impacto en la opinión pública. Mi primera impresión al leerla fue que contenía una enorme cantidad de ideas. Algunas ya planteadas antes en el debate nacional y otras casi nada.

Habiendo publicado hace algunas semanas una propuesta parlamentarista, fue lo que más atrajo mi atención en la primera lectura. Luego estudié con más detenimiento la manera en que GSL aborda el tema de la descentralización y las autonomías.

Al comenzar los años 1990 participé en un proceso de concertación que culminó con un proyecto de ley de descentralización política y administrativa, Read the rest of this entry »

Por una democracia parlamentaria

June 12, 2023

Suelo escuchar que el sistema parlamentario es superior al sistema presidencialista, porque tiene mayor capacidad para representar las diversas opciones y posiciones políticas, y porque puede transformarlas mejor y más rápido en gestiones de gobierno, reduciendo tensiones y conflictos.

parlamento2El sistema parlamentario se caracteriza porque su principal órgano de poder es colegiado y surge de la votación de sus ciudadanos. El gobierno es elegido por el parlamento. Cuando existe una mayoría partidaria, es ella la que elige al jefe de gobierno; pero, cuando no, se forman alianzas o coaliciones que pueden implicar acuerdos programáticos o de gestión. En suma, es un mecanismo de gobierno basado en la concertación y el diálogo.

En el continente americano hay varios países parlamentarios. El más grande es Canadá y el único en Sudamérica es Guyana. Los demás son países caribeños y muchos son parte del Reino Unido. En ellos, como en Canadá, “el rey reina, pero no gobierna”, lo hacen sus primeros ministros elegidos por los parlamentos.

En Estados Unidos y en el resto de América rige el presidencialismo. En Estados Unidos, consistente con su sistema federal, la votación popular elige a un colegio electoral en el que cada Estado tiene un número de delegados variable según su población y su influencia histórica. En los demás elegimos presidentes por votación popular. Cuando no se alcanza una mayoría clara, suele intervenir el Congreso o se recurre a una segunda vuelta.

Pero el presidencial no es un sistema eficiente. Read the rest of this entry »

La hipótesis de la dolarización

May 26, 2023

librecambistaEn este artículo consideramos la posibilidad de una radical reforma monetaria. Podríamos usar como ejemplo cualquier moneda internacional, euros, rublos o “yuanes”. Hablamos de dolarizar por la cercanía que tenemos con una moneda que nos es habitual.

¿Para qué dolarizar?

La dolarización sustituye la moneda nacional por otra de mayor aceptación que se emite fuera de las fronteras de un Estado. Panamá se dolarizó en 1904, Ecuador en 1998 y El Salvador el 2001. Lo hicieron para controlar su inflación, pero lo fundamental es que lo lograron porque los gobiernos dejan de manipular la cantidad de dinero mediante emisiones inorgánicas para financiar sus excesos fiscales. Es decir, lo importante es que esta medida proporcionó estabilidad financiera, aumentó la confianza económica, facilitó las transacciones y mejoró las condiciones de ahorro e inversión, además de poner disciplina en el gobierno.

La propuesta ha vuelto a la agenda pública en el debate electoral de Argentina, que vive una situación de mucha incertidumbre. La manipulación monetaria y del tipo de cambio han agravado los problemas con inflación, devaluación de su moneda y continua pérdida de competitividad de sus industrias. Read the rest of this entry »

Las pensiones y la Constitución

April 5, 2023

En uno de los Diálogos que organizamos con el grupo “Marcos Escudero”, participó Jaime Durán Chuquimia, gerente general deancianos la Gestora Pública de Pensiones, el organismo creado por el gobierno para la administración estatizada del sistema de pensiones. Durante el debate animado por los resultados positivos que mostraba en su exposición, Durán dijo que el gobierno no le teme a la competencia con los Fondos de Pensiones privados, pero que la Constitución había dado un mandato claro: estatizar el sistema de pensiones.

El economista Armando Alvarez salió al paso señalando que la propia Constitución recoge un principio jurídico fundamental, y es que sólo se legisla para lo venidero, y que los ahorros previsionales ya existentes no debían ser tocados, porque son privados y han sido establecidos antes de que rija la nueva Constitución.

Adicionalmente, me parece que es útil revisar lo que dice la Constitución respecto al tema de pensiones, ya que el proyecto de ley planteado por la bancada de Comunidad Ciudadana propone conservar los actuales Fondos de Pensiones y permitir que los ahorristas elijan si quieren permanecer en uno de ellos o trasladare sus ahorros a la Gestora Pública. Read the rest of this entry »

Las huellas de Goni

March 25, 2023

El 9 de marzo la sesión de Diálogos al Café estuvo dedicada al legado histórico del MAS. Magdalena Cajías y Fernando Molina aceptaron el desafío de ubicarse a 20 años de ahora para reflexionar sobre lo que puede quedar para entonces del “proceso de cambio”.Goni90

Fernando Molina fue muy contundente al afirmar que solo quedará en la historia el 22 de enero del 2006, cuando un indígena muy pobre, de origen campesino, alcanzó la Presidencia. El resto quedará como parte del péndulo extractivista que nos lleva a dilapidar en un ciclo lo que se genera en otro.

Es una conclusión muy dura, pues implica que el periodo presidido por Evo Morales comenzó en su cúspide y el resto fue poder efímero y desgaste. O destrucción institucional, dirán otros. No discutiré el tema, aunque sí uno secundario que provocó mi atención: Algo similar pasó con Goni, dijo Molina, a cinco años de su partida ya no quedaba nada.

No fui parte del gobierno de Sánchez de Lozada y mantuve una posición crítica y distante con muchas de sus políticas, hasta que pude ver sus resultados. Me parece que, al contrario de lo que dijo Molina, todavía pueden verse las huellas de sus gobiernos a casi 20 años de su exilio y del persistente esfuerzo de todos sus sucesores por desarticular lo que se hizo entonces. Read the rest of this entry »

Roberto Valdivieso

December 24, 2022

Ha muerto Roberto Valdivieso. Muchos lo conocimos pero otrois merecen saber algo de una vida dedicada a la enseñanza. Read the rest of this entry »

Se acaba el gas… por fin

October 20, 2022

En un reciente Diálogo organizado por el Grupo “Marcos Escudero” se trató la situación de los hidrocarburos en Bolivia y sus perspectivas. Expusieron el tema dos especialistas que, en su momento, tuvieron responsabilidades ministeriales en el rubro: Alvaro Rios Roca y Mauricio Medinaceli. Ambos coincidieron en definir la situación actual como difícil y las perspectivas como muy críticas.

valvulaEllos recordaron que demoramos casi tres décadas en poner en marcha la exportación de gas al Brasil y que, en las últimas tres, prácticamente agotamos esa opción. La producción está declinando, ya no hay capacidad para exportar en las magnitudes que se habían proyectado, hoy nadie menciona más la posibilidad de hacer de Bolivia el corazón energético de América del Sur, no hay en carpeta ni un solo proyecto de gasoducto y mucho menos de licuefacción de gas. Por el contrario, no solo exportamos cada vez menos gas, sino que en un futuro próximo estaremos importando gas licuado, como ya lo hacemos con diésel y gasolina. Read the rest of this entry »

Bolivia: derrotas militares y triunfos políticos

July 4, 2022

La historia oficial boliviana cultiva la derrota y el victimismo. Resalta los fastos militares, con escasas y olvidadas victorias y muy recordadas y lloradas derrotas. Muy heroicas, eso sí. No es necesario ni nombrarlas, pues llegan rápido a nuestra memoria; como también visualizamos el mapa del luto boliviano impreso en cuadernos escolares e incluso en libretas del servicio militar.  Es el mapa que muestra la reducción de nuestra geografía de los supuestos 2 millones de kilómetros cuadrados con que habríamos nacido, a su mitad actual. Es el mapa de las usurpaciones y las pérdidas del Litoral y Atacama, del Acre, de los Chacos Central y Boreal. Es el mapa de las quejas, del lamento y la desconfianza.

Sin embargo, todo eso tiene un lado distinto, sembrado de triunfos y victorias que deberíamos reconocer para mirarnos e imaginarnos de otra manera como país.

Read the rest of this entry »

Reformar la universidad desde afuera

June 7, 2022

Una estampida en una asamblea universitaria en Bolivia terminó con al menos  cuatro muertos y 70 heridosLa universidad boliviana está en una crisis profunda que no hace más que agravarse con el tiempo. Es difícil saber cuándo comenzó. Identificar ese momento depende de la manera en que la caractericemos. Pero es indudable que está instalada y no ofrece señales de resolución. Los indicadores son muchos y variados.

La muerte de 10 estudiantes en dos años, durante eventos de política interna, ocurridos dentro de las universidades de El Alto y Tomás Frías de Potosí es el más desgarrador, porque cobró vidas valiosas. Pero también puso en evidencia la inseguridad de construcciones precarias, de actos que se realizan sin normas de protección adecuadas, de la enorme importancia que tiene la pugna corporativa.

De ahí salió a la luz el problema de gremios con élites enquistadas entre los estudiantes más allá de cualquier plazo razonable, reglamentos que no se cumplen, cuerpo docente sujeto a chantajes por carecer de regularidad en sus funciones, falta de controles en unidades académicas y de investigación, ausencia de rendición de cuentas y otros muchos problemas de gestión y gobernanza.

Todo esto sin mencionar el problema central, que es el de la calidad académica. Read the rest of this entry »